martes, 17 de abril de 2012


 











Universidad Nacional Autónoma de México


Colegio de Ciencias y Humanidades


Plantel Azcapotzalco


Biología IV


Grupo: 628


Autores:

Aguirre Minutti Gerardo
Maldonado Salmerón Ingrid Yazmín 
 Moreno Corona Betsaid
Quiróz Rojas Daniela 


Profesor: Abel Vicente Aldana Godínez  

ARTES ESCÉNICAS.




Las artes del espectáculo van desde la música vocal o instrumental, la danza y el teatro hasta la pantomima, la poesía cantada y otras formas de expresión. Abarcan numerosas expresiones culturales que reflejan la creatividad humana y que se encuentran también, en cierto grado, en otros muchos ámbitos del patrimonio cultural inmaterial.

MÚSICA:
La música es quizás el arte del espectáculo más universal y se da en todas las sociedades, a menudo como parte integrante de otros espectáculos y ámbitos del patrimonio cultural inmaterial, incluidos los rituales, los acontecimientos festivos y las tradiciones orales. Está presente en los contextos más variados, ya sean sagrados o profanos, clásicos o populares, y está estrechamente relacionada con el trabajo o el esparcimiento. También posee una dimensión política y económica: puede contar la historia de la comunidad, ensalzar a un personaje prominente o desempeñar un papel decisivo en algunas transacciones económicas. La música se interpreta en toda clase de ocasiones –bodas, funerales, ritos e iniciaciones, fiestas y diversiones de todo tipo– y cumple otras muchas funciones sociales.
La música tradicional en México es un patrimonio inagotable lleno de sorpresas, fruto de los múltiples mestizajes que han ocurrido a lo largo de su historia. Su riqueza es abrumadora para los propios expertos en la materia, que no han logrado estudiar a fondo todas sus variantes.


                                   Rituales / Tradiciones.Licencia Derechos de autor Todos los derechos reservados por Edison.rtm reservados
 La música como patrimonio

En los últimos años diversas instituciones y agrupaciones no gubernamentales se han dado a la tarea de revitalizar la música tradicional de algunas regiones culturales de México, sin embargo, pocas de ellas realizan una labor de vinculación entre tales procesos a nivel nacional pues la falta de recursos y la consecuente especialización por regiones o subregiones no permiten transmitir experiencias y adoptar programas exitosos en otras zonas del país. La institución que lo ha intentado en los últimos años es el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
El género musical más rico y representativo de nuestro país es el son y a continuación se presenta el tipo de  clasificación:
a) El son huasteco
b) El son jarocho
c) El son guerrerense
d) El son oaxaqueño
e) El son michoacano
f) El son jalisciense y
g) La jarana yucateca 




Jaraneros. LicenciaDerechos de autor Todos los derechos reservados por miguelmontanomx




Danza y teatro:

La danza, aunque es muy compleja, se puede definir sencillamente como una serie de movimientos corporales sujetos a un orden y habitualmente acompañados de música. Aparte de su carácter físico, los movimientos rítmicos, pasos y ademanes de la danza suelen expresar un sentimiento o un estado de ánimo, o ilustrar un acontecimiento particular o un acto cotidiano, como ocurre con las danzas religiosas y las que representan episodios de caza y guerra, o la actividad sexual.
Las representaciones teatrales tradicionales suelen combinar la actuación teatral propiamente dicha, el canto, la danza y la música, el diálogo y la narración o la declamación, pero también pueden consistir en espectáculos de marionetas o pantomimas. Estas artes, sin embargo, son algo más que simples “representaciones” ante un público, ya que pueden desempeñar también un papel cultural o social muy importante, como las canciones acompañan las faenas agrícolas o la música que forma parte de un ritual. En las artes del espectáculo, esto atañe a los instrumentos musicales, las máscaras, la indumentaria y los adornos corporales utilizados en la danza, así como los decorados y accesorios utilizados en el teatro.
El caso de México no es la excepción y, desde antes de la llegada de los españoles, una gran variedad de danzas formaba parte de los ritos de los pueblos que habitaban el territorio de lo que es actualmente "La República Mexicana". En muchas ocasiones, los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de extirparlas, por considerarlas manifestaciones paganas, pero en vista de la gran dificultad que esto representaba, por su gran arraigo entre las población indígena, prefirieron "adaptarlas", "cristianizarlas" y darles nuevos significados que ayudaron su labor de evangelización u mestizaje espiritual.
A lo largo del extenso territorio que es México, las danzas tradicionales tienen muy diversa importancia según las regiones de que se trate. Hay sitios, como el itsmo de Tehuantepec y la península de Yacatán, en los que las danzas rituales han desaparecido casi por completo, en tanto que es en la región central de la República donde las danzas continúan encontrandóse con mayor frecuencia y variedad. Los indios totonacas de los estados de Puebla y Veracruz; los nahuas, de estos mismos estados, además de Guerrero y México; y los huastecos de San Luis Potosí, Hidalgo y, otra vez Veracruz, se cuentan entre los grupos indígenas que conceden mayor preponderancia a las danzas tradicionales. En lo que respecta al norte, los indigenas que siguen practicando danzas antiguas son los huicholes, los coras y los yaquis, que viven en la costa noroccidental de México, no parecen tener la más mínima influencia española; ejemplos son la Danza del Venado y la llamada Pascolas.
A continuación se presenta una lista con algunos ejemplos de las danzas más emblemáticas y conocidas de nuestro país:
DANZA DE LOS ARCOS
• La llevan a cabo los hombres, que por parejas portan los extremos de arcos decorados con flores de papel y danzan en hilera. Su vestimenta es blanca y llevan pañoletas cruzadas sobre el pecho. Esta danza, que esta llena de pasos muy complejos y giros sorprendentes y vistosos, puede verse endiversas festividades de los estados de Hidalgo, México y Puebla.

danza de los arcos001. LicenciaDerechos de autor Todos los derechos reservados por zotz_tecpatl

LA CONQUISTA


La belleza de las danzas. LicenciaDerechos de autor Todos los derechos reservados por microxesq


· Los protagonistas de esta danza, que conmemora la conquista de la Nueva España, son, naturalmente, cortés, el conquistador español; la Malinche, una india que le sirvió de intéprete y con la cual convivio; y el emperedor indio Moctezuma, así como otros emperadores, en ciertos casos. Los danzantes llevan el rostro cubierto con máscaras o velos; los que representan a los españoles portan arcabuces aunque, por lo general, utilizan ropa moderna; los que hacen de indios llevan disfraces de rayón y penachos de plumas; frequentemente se distiguen los que hacen el papel de Caballeros Aguila y los que lo hacen de Caballeros Tigre, famosas órdenes guerreras de los aztecas. Van armados con arcos y flechas y a veces llevan maracas; parlamentan con los españoles y luego se enzarzan con ellos en furiosas batallas. La danza a veces finaliza cuando los españoles terminan por vencer a Moctezuma; en ocasiones, continua con el bautismo de los indios y termina en recocijo general. A veces se le conoce como danza de los Marqueses, devido al titulo de Marqués que adoptó Cortés, y se la puede ver en los estados de Michoacán y Jalisco, entre otros.


 
MOROS Y CRISTIANOS

· Como su mismo nombre lo indica, esta no es una danza de origen indígena, sino que fue introducida al pais por los frailes que en el siglo XVI vinieron a el como misioneros. Los participantes de ambos bandos llevan el rostro cubierto con pañuelos o con mascaras y cubren su cabeza con cascos que llevan simbolos para distinguirlos entre si. En el caso de los moros, el simbolo es una media luna y en el de los cristianos una cruz, que tambien llevan bordada en lentejuela sobre la capa o manto que ademas portan. La vestimenta puede variar mucho, al grado que se pueden ver incluso "cristianos" vestidos de charros. A ambos lados del lugar en el que la ceremonia tiene lugar, se colocan bancas que representan los bastiones de los dos bandos que sostienen la contienda. De un lado se sientan los reyes, las princesas y, en general, los bautizados. Del otro se colocan los seguidores de Mahoma. La representación, que dura uno o dos dias, consta de batallas, parlamentaciones y danzas. Los actores, que nunca cesan de moverse, utilizan al hablar un tono declamatorio muy agudo, una especie de falsete.


Danza de moros y cristianos. LicenciaDerechos de autor Todos los derechos reservados por Vecky22




DANZA DE LOS QUETZALES
 
       · El nombre de esta danza se debe a la utilización de plumas de dicha ave en la confección de los enormes penachos circulares que se usan para ejecutarla. El quetzal, ave nacional de Guatemala, es propia de las regiones que ocuparon los mayas, pero en tiempos de la hegemonía azteca, sólo los monarcas de esta tribu podían adornarse con sus largas y hermosas plumas verdes. El resto de la ropa es de color rojo y los pantalones son de origen esparñol. Los danzantes también usan capa y un pañuelo a través del pecho, asi como maracas, con las que acompañan el ritmo del complicado taconeo del baile. Este debe ser ejecutado con mucha precisión para que no se enreden unos con otros los gigantescos tocados de los danzantes. Es propia de los estados de Veracruz y Puebla.
      • Esta danza se baila en la sierra Norte de Puebla y tiene un sentido agrícola astronómico, ya que los pasos, se ejecutan en cruz, como simbolo de los cuatro puntos cardinales, y en circulos, para significar la rotación del tiempo. Se pienza que el nombre viene del ave quetzal y el vestuario pretende imitar la belleza del plumaje del pájaro, pero parece que este se deriva del nombre del pueblo en que se baila, Cuetzalán, Puebla. El tocado de los danzantes es un armazón de carrizo por cuyos rayos están entretejidas cintas de papel o listones de varios colores. Cada rayo está  rematado por plumas y borlas. El eje del círculo está sujeto a un gorro cónico con espejos a cada lado; el pantalón rabon de color rojo con flecos dorados; el chaleco o mascadas cruzadas sobre el pecho; una capa de color rojo o amarillo, en una mano una sonaja y en la otro una mascada. Más a la costa en la tierra de los Totonacas, ésta danza lleva el nombre de "Guaguas" y la bailan haciendo la señal de la cruz con el pie derecho y termina en un juego en que cuatro danzantes se montan en las aspas de una cruz de madera montada en un eje que gira; la música se toca con una flauta de carrizo y tamboril tocados ambos instrumentos por un solo hombre.
 

Danza de los Quetzales Ballet Folklorico de Mexico. Licencia.Derechos de autor Todos los derechos reservados por Imagen Fine Photography



lunes, 16 de abril de 2012


LENGUA



Lenguas. Se estima que actualmente hay alrededor de 7,000 lenguas en los cinco continentes. El 97% de la población utiliza 250 lenguas mientras que el 3% utiliza el resto. El 50% de las lenguas del mundo corre peligro de desaparecer. La mitad de las lenguas del mundo se concentra en ocho países: Papúa Nueva Guinea (820), Indonesia (742), Nigeria (516), India (427), México (297), Camerún (280), Australia (275) y China (241). Etnologue.


De acuerdo al Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas  en México se reconocen 364 variantes de 68 agrupaciones en 11 familias lingüísticas.

Niños. Esta foto tiene todos los derechos reservados. Por Chepito Lopez

El INALI resolvió catalogar la diversidad lingüística de los pueblos indígenas en México a partir de las siguientes tres categorías, relacionadas de mayor a menor grado de inclusión:
  1. Familia lingüística.
  2. Agrupación lingüística.
  3. Variante lingüística.
Considerando información tanto de las estructuras lingüísticas como de carácter sociolingüística, esas fueron las categorías rectoras en el proceso de elaboración del Catálogo y, en buena medida, también serán las que orienten los procesos de su necesaria y constante actualización. A continuación se presenta la catalogación de las lenguas indígenas mexicanas a partir de dichas categorías.
                                                                     

Familia lingüística
La categoría familia lingüística es la más inclusiva de los niveles de catalogación aplicados en el presente trabajo. Se define como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común.
11 familias lingüísticas indoamericanas son consideradas aquí en razón de que cada una de ellas se encuentra representada en México con al menos una de sus lenguas. Dichas familias, dispuestas por su ubicación geográfica de norte a sur en nuestro continente, son:
  1. Álgica.
  2. Yuto-nahua.
  3. Cochimí-yumana.
  4. Seri.
  5. Oto-mangue.
  6. Maya.
  7. Totonaco-tepehua.
  8. Tarasca.
  9. Mixe-zoque.
  10. Chontal de Oaxaca.
  11. Huave.
Agrupación lingüística
Se define como el conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena.
Las 68 agrupaciones lingüísticas consideradas en esta obra, dispuestas en orden alfabético, son:
Akateko
cucapá
chocholteco
guarijío
Ixil
kumiai
matlatzinca
mixe
paipai


Variante lingüística
 Se define como una forma de habla que: a) presenta diferencias estructurales y léxicas en comparación con otras variantes de la misma agrupación lingüística; y b) implica para sus usuarios una determinada identidad sociolingüística, que se diferencia de la identidad sociolingüística de los usuarios de otras variantes.

Esta categoría es comúnmente empleada por la población hablante de lengua indígena, en particular por la que es bilingüe lengua indígena-español, para hacer referencia, precisamente, a formas de hablar que contrastan, en mayor o menor medida, en los planos estructural, léxico y/o sociolingüístico, entre comunidades o regiones asociadas con un mismo pueblo indígena.
 Las variantes lingüísticas representan uno de los indicadores más fehacientes de la enorme diversidad lingüística y cultural de México. De conformidad con el estado que guardan los estudios sobre la realidad lingüística de nuestro país y con el propósito de evitar la discriminación lingüística, el INALI considera que las variantes lingüísticas deben ser tratadas como lenguas, al menos en las áreas educativas, de la impartición y la administración de justicia, de la salud, así como en los asuntos o trámites de carácter público y en el acceso pleno a la gestión, servicios e información pública.
Una buena madre. Esta foto tiene todos los derechos reservados. Por organiq